Proyecto Singular AgroMIS: sesión en el marco del ecosistema Olivar Tradicional Andaluz
El encuentro de seguimiento vinculado al olivar tradicional persigue la interlocución del sector./Foto: UCO El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 ha celebrado este jueves la sesión de transferencia «Olivares Sostenibles. Ecosistema Práctico Olivar Tradicional Andaluz» en el marco del Proyecto Singular AgroMIS: ceiA3 instrumento estratégico hacia un tejido productivo Agroalimentario Moderno, Innovador y Sostenible […]
Inicio 9 Feedzy 9 Proyecto Singular AgroMIS: sesión en el marco del ecosistema Olivar Tradicional Andaluz

El encuentro de seguimiento vinculado al olivar tradicional persigue la interlocución del sector./Foto: UCO

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 ha celebrado este jueves la sesión de transferencia «Olivares Sostenibles. Ecosistema Práctico Olivar Tradicional Andaluz» en el marco del Proyecto Singular AgroMIS: ceiA3 instrumento estratégico hacia un tejido productivo Agroalimentario Moderno, Innovador y Sostenible motor del territorio rural andaluz.

El encuentro de seguimiento vinculadas al olivar tradicional, que persigue la interlocución e interacción con el sector del olivar tradicional, ha contado con investigadores de las universidades de Córdoba y Jaén. Además también ha contado con representantes de los Consejos Regulares de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de Aceite de Oliva de Estepa, Poniente de Granada, Sierra Mágina, Sierra de Segura y Priego de Córdoba.

En esta sesión, AgroMIS ha contado con la participación de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español así como algunos de los miembros asociados como ASAJA Nacional, cooperativas, Almazaras Federadas de España (AFE), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva).

La cita ha abordado los avances en mecanización del olivar tradicional a través de la recolección y trabajo en pendiente mediante los investigadores ceiA3 del grupo «Mecanización y tecnología rural | AGR-126» de la Universidad de Córdoba (UCO), Juan Luis Gamarra, Gregorio Blanco y Rubén Solá. Durante sus intervenciones han analizado los avances y retos como la eficiencia de la recolección y el uso de dispositivos que pueden aumentar la seguridad en el sector agrícola. Además, los investigadores ceiA3 Jesús Gil, Francisco Márquez y Juan Antonio Torres de los grupos «Mecanización y tecnología rural | AGR-126» de la Universidad de Córdoba y «Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350» de la Universidad de Jaén, respectivamente, han explicado los avances en el manejo del suelo mediante nuevas cubiertas vegetales para el control de la erosión y prevención del cambio climático.

Por su parte, el coordinador general del ceiA3 y catedrático de la Universidad de Córdoba del área de Producción Vegetal, Enrique Quesada, ha abordado los avances en el desarrollo comercial de la técnica de control de la mosca del olivo mediante tratamientos de suelo con hongos entomopatógenos, cuya exposición ha contado con la asistencia de los investigadores adscritos al campus Inmaculada Garrido y Meelad Yousef, del grupo «Entomología Agrícola | AGR-163» de la UCO.

En este sentido, tanto socios del proyecto como agentes agregados han mantenido un diálogo con intercambio de dudas y distintas propuestas para culminar el acto. El Proyecto Singular AgroMIS: ceiA3 instrumento estratégico hacia un tejido productivo Agroalimentario Moderno, Innovador y Sostenible: motor del territorio andaluz, está cofinanciado por la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La entrada Proyecto Singular AgroMIS: sesión en el marco del ecosistema Olivar Tradicional Andaluz se publicó primero en Oleo Revista.

DEJA UN COMENTARIO

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre). 

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión comentarios del blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales  y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad

 

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas las últimas noticias y consejos sobre gastronomía, salud, historia y estilo de vida con el Consejo Regulador.

Pincha aquí para información básica sobre protección de datos

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre).

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión suscripción boletín/blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad