La mezcla de los herbicidas glifosato y 2,4-D produce un menor impacto ambiental si se mezclan en laboratorio y no manualmente
Se podría reducir riesgos ambientales, económicos y aumentar la eficacia de control de estas malezas El estudio se inició en 2017 partiendo de la propuesta de la empresa Nufarm Europa./Foto: 123rf En el año 2017 la empresa Nufarm Europa propuso a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la UCO […]
Inicio 9 Feedzy 9 La mezcla de los herbicidas glifosato y 2,4-D produce un menor impacto ambiental si se mezclan en laboratorio y no manualmente

Se podría reducir riesgos ambientales, económicos y aumentar la eficacia de control de estas malezas

El estudio se inició en 2017 partiendo de la propuesta de la empresa Nufarm Europa./Foto: 123rf

En el año 2017 la empresa Nufarm Europa propuso a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la UCO una investigación sobre el comportamiento de dos productos con un importante impacto agronómico: los herbicidas glifosato y 2,4-D (auxina sintética). El grupo de investigación ceiA3 de la Universidad de Córdoba, después de tres años de investigación, concluyen que la mezcla comercial realizada en los laboratorios de la empresa es más eficaz que las mezclas manuales realizadas en tanque.

Para ello, han utilizado técnicas in vivo (ensayos con plantas en invernadero) e in vitro (ensayos bioquímicos) en dos plantas diferentes que son de hoja ancha y de difícil control por su resistencia y tolerancia natural a glifosato. En este sentido, han sido analizadas Conyzacanadensis y Epilobiumciliatum, recolectadas en olivar español y chileno, respectivamente.

El glifosato y el 2,4-D son dos herbicidas muy utilizados para combatir las malas hierbas de hoja ancha y gramíneas indeseables en el campo. El glifosato se caracteriza por su fuerte absorción al suelo, rápida biodegradación y menor toxicidad. Asimismo, su predominio en el mercado mundial de plaguicidas es mayormente atribuido a cultivos como la colza, algodón, maíz y soja, especialmente en aquellos del hemisferio occidental y en la Europa Mediterránea en cultivos perennes (olivar, viña, almendro). En esta línea, el estudio de la Universidad de Córdoba que la mezcla comercial formulada en laboratorios de los herbicidas glifosato y 2,4-D es más eficaz y genera un impacto medioambiental menor que la mezcla manual en tanque por personas, en ocasiones, no lo suficientemente cualificadas.

El desarrollo del proyecto ha contado con la ayuda de la Universidad Autónoma de Chapingo (México), Universidad Federal de Sao Carlos (Brasil), Chacra Experimental Integrada Barrow (MAIBA-INTA, Argentina) y la ETSIAM, a nivel campo y este último donde se realizaron los estudios de laboratorio. El equipo de investigación de la UCO adscrito al campus, junto con las tres universidades latinoamericanas ha deducido que se podría reducir riesgos ambientales, económicos y aumentar la eficacia de control de estas malezas de difícil control con glifosato entre un 10 y 20%.

La entrada La mezcla de los herbicidas glifosato y 2,4-D produce un menor impacto ambiental si se mezclan en laboratorio y no manualmente se publicó primero en Oleo Revista.

DEJA UN COMENTARIO

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre). 

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión comentarios del blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales  y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad

 

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas las últimas noticias y consejos sobre gastronomía, salud, historia y estilo de vida con el Consejo Regulador.

Pincha aquí para información básica sobre protección de datos

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre).

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión suscripción boletín/blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad