En Andalucía está el 76% de la superficie regada de olivar
Datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE) de 2019./Foto: ESYRCE La superficie regada en España alcanzó 3.831.181 hectáreas en 2020 y se mantuvo prácticamente estable, con un incremento del 0,06 % respecto a 2019 con 3.828.747 hectáreas y un aumento del 1,5 % en relación a 2018 con 3.774.286 […]
Inicio 9 Feedzy 9 En Andalucía está el 76% de la superficie regada de olivar

Datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE) de 2019./Foto: ESYRCE

La superficie regada en España alcanzó 3.831.181 hectáreas en 2020 y se mantuvo prácticamente estable, con un incremento del 0,06 % respecto a 2019 con 3.828.747 hectáreas y un aumento del 1,5 % en relación a 2018 con 3.774.286 hectáres, según los datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Este estudio actualiza el análisis de los regadíos agrícolas españoles al periodo 2010/2020, cuyos resultados permiten caracterizar el sistema/tipo de riego en España. Por una parte se establece la relación entre el sistema de riego en relación con los distintos sectores agrícolas y por otra se estudia la distribución de estos sistemas de riego en las comunidades autónomas.

En este contexto, los riegos más eficientes suponen cerca del 77 % de la superficie de riego, con 2.943.088 hectáreas, de los que 2.058.322 hectáreas se corresponden al sistema de riego localizado y 884.766 hectáreas al grupo constituido por aspersión y automotriz. Por otro lado, otros 888.094 hectáreas aún se riegan por gravedad.

Por comunidades autónomas, Canarias es la comunidad que tiene más superficie de cultivo regada en relación a su superficie, seguida de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Cataluña y Andalucía. Las comunidades que presentan mayor superficie de regadío total son Región de Murcia, Andalucía y Comunidad Valenciana.

Olivar y el riego

El olivar es el segundo cultivo con más superficie regada en España precedido de los cereales grano y uno de los que más ha aumentado su superficie regada en los últimos años. Durante la campaña 2019, el 30,6% de la superficie de olivar ha recibido algún tipo de riego. Destacar que en Andalucia, està el 76% de la superficie regada de olivar y el resto de las CCAA no se supera el 8% de superficie regada.

Por comunidades Andalucía, a pesar de ser la región donde se concentra la mayoría de superficie regada de olivar nacional, tan solo el 37,4% de su superficie de olivar es de regadío. Navarra y las islas Canarias la superficie regada de olivar supera el 60% superficie total del cultivo. Madrid, el olivar tan solo se riega en el 1.7% de su superficie.

Por sistema de riego, el más utilizado en el olivar es en su inmensa mayoría de tipo localizado (94,7%), lográndose una alta eficiencia en la aplicación del agua. Este predominio tan claro de los sistemas localizados es característico de cultivos en los que recientemente se está implantando el regadío de manera más generalizada, como pueden ser olivar y viñedo.

Exceptuando el País Vasco y Aragón, en todas las CCAA más del 60% de la superficie regada se hace por riego localizado. En Castilla y León y Madrid, el 100% del riego es localizado, frente al País Vasco predomina el riego por aspersión con el 59,3% de la superficie regada mediante este sistema.

Aragón es la única Comunidad Autónoma donde predomina el sistema de riego por gravedad, con el 56,9% de la superficie de olivar regada bajo este sistema de riego, junto con Navarra y La Rioja, y está muy presente toda la vertiente mediterránea.

En las provincias del Noroeste no existe olivar de regadío, y en Álava el 38,4% de la superficie regada de olivar es mediante sistemas de presión.

La entrada En Andalucía está el 76% de la superficie regada de olivar se publicó primero en Oleo Revista.

DEJA UN COMENTARIO

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre). 

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión comentarios del blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales  y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad

 

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas las últimas noticias y consejos sobre gastronomía, salud, historia y estilo de vida con el Consejo Regulador.

Pincha aquí para información básica sobre protección de datos

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre).

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión suscripción boletín/blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad