Dieta Mediterránea, estilo de vida y actividad física: reducción de peso y mejora de riesgo cardiovascular
Subestudio realizado dentro del proyecto PREDIMED-Plus./Foto: 123rf La Dieta Mediterránea es una dieta saludable bien reconocida que ha demostrado inducir cambios positivos en la microbiota intestinal. Los cambios en el estilo de vida, como la dieta junto con la actividad física, podrían ayudar a perder peso y mejorar los factores de riesgo cardiovascular. Con el […]
Inicio 9 Feedzy 9 Dieta Mediterránea, estilo de vida y actividad física: reducción de peso y mejora de riesgo cardiovascular

Subestudio realizado dentro del proyecto PREDIMED-Plus./Foto: 123rf

La Dieta Mediterránea es una dieta saludable bien reconocida que ha demostrado inducir cambios positivos en la microbiota intestinal. Los cambios en el estilo de vida, como la dieta junto con la actividad física, podrían ayudar a perder peso y mejorar los factores de riesgo cardiovascular.

Con el objetivo de investigar el efecto de una intervención intensiva de pérdida de peso en el estilo de vida sobre la microbiota intestinal, se ha llevado a cabo un estudio para ver los efectos del consumo de dieta mediterránea durante un año comparándola con la dieta mediterránea de energía reducida y la practica de la actividad física. El estudio realizado dentro del proyecto PREDIMED-Plus, y ha sido publicado en la revista médica The American Journal of Clinical Nutrition bajo el título «Effect on gut microbiota of a 1-y lifestyle intervention with Mediterranean diet compared with energy-reduced Mediterranean diet and physical activity promotion: PREDIMED-Plus Study«, el pasadod mes de mayo.

Este subestudio realizó un ensayo controlado aleatorizado realizado en hombres y mujeres con sobrepeso / obesidad (de 55 a 75 años) con síndrome metabólico. El grupo de intervención (GI) se sometió a una intervención intensiva de estilo de vida de pérdida de peso basada en una dieta mediterránea con restricción de energía (MedDiet) y promoción de la actividad física, y el grupo de control (GC) se sometió a una MedDiet sin restricción de energía durante 1 año. Los datos de secuenciación del ARNr 16S antropométricos, bioquímicos y microbianos intestinales se analizaron al inicio del estudio (n = 362) y al año de seguimiento (n = 343).

Los resultados obtenidos indicaron que los participantes de IG tuvieron una pérdida de peso de 4,2 (IQR, -6,8, -2,5) kg en comparación con 0,2 (IQR, -2,1, 1,4) kg en el GC (P <0,001). Las reducciones en el IMC, la glucosa en ayunas, la hemoglobina glucosilada y los triglicéridos y un aumento en el colesterol HDL fueron mayores en los participantes con IG que en los participantes con GC (P <0,05). Observamos una disminución de Butyricicoccus, Haemophilus, Ruminiclostridium 5 y Eubacterium hallii en el GI en comparación con el GC. Muchos géneros cambiaron en la misma dirección dentro de ambos grupos de intervención, lo que indica un efecto general de MedDiet. Las disminuciones en Haemophilus, Coprococcus 3 y algunos otros géneros se asociaron con una disminución en los parámetros de adiposidad en ambos grupos de intervención. Los cambios en Lachnospiraceae NK4A136 se asociaron positivamente con cambios en la adherencia a MedDiet.

Los investigadores concluyeron que la pérdida de peso inducida por una dieta médica con restricción energética y la actividad física inducen cambios en la microbiota intestinal. El papel de los cambios inducidos por MedDiet en el huésped podría ser a través de bacterias productoras de ácidos grasos de cadena corta, mientras que con la restricción de energía, estos cambios podrían modularse con otros mecanismos, que deben explorarse en estudios futuros.

La entrada Dieta Mediterránea, estilo de vida y actividad física: reducción de peso y mejora de riesgo cardiovascular se publicó primero en Oleo Revista.

DEJA UN COMENTARIO

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre). 

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión comentarios del blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales  y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad

 

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas las últimas noticias y consejos sobre gastronomía, salud, historia y estilo de vida con el Consejo Regulador.

Pincha aquí para información básica sobre protección de datos

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre).

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión suscripción boletín/blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad