La expansión del cotonet amenaza el cultivo del caqui en la Comunidad Valenciana
La Asociación Española del Kaki prevé un descenso de producción de caqui en la próxima campaña de al menos entre un 20 y un 25% de la cosecha, un descenso aún más acusado en la Comunidad Valencia que sufre ya mermas del 50% en muchos campos debido a la expansión de plagas como el cotonet, […]
Inicio 9 Agronegocios 9 La expansión del cotonet amenaza el cultivo del caqui en la Comunidad Valenciana
La Asociación Española del Kaki prevé un descenso de producción de caqui en la próxima campaña de al menos entre un 20 y un 25% de la cosecha, un descenso aún más acusado en la Comunidad Valencia que sufre ya mermas del 50% en muchos campos debido a la expansión de plagas como el cotonet, según destacan desde Ava-Asaja.

Cristóbal Aguado, presidente de Ava-Asaja, explica los problemas que están teniendo los agricultores para controlar el cotonet en sus campos, junto con la mosca blanca y las hormigas «que son el aliado del cotonet para trasladarse rápidamente entre las diferentes partes de los árboles. Además, las hormigas también atacan a los insectos depredadores del cotonet, a fin de poder garantizarse el suministro de jugo azucarado que es la sustancia que segrega el cotonet y constituye el alimento de las hormigas”.

“Las hojas que unen el caqui con el árbol son un cobijo excepcional que sirve de refugio al cotonet ante los tratamientos y complica en gran medida su eliminación”, añade.

La crisis de rentabilidad que viven los productores de caqui no les permite luchar contra estas plagas que asolan al cultivo y esto provocará, según apuntan desde el sindicato agrario, un incremento preocupante del abandono de explotaciones en la Comunidad Valenciana. En este sentido, la OPA reclama a la Administración que aumente los recursos y destine ayudas a los productores de caqui que compensen las pérdidas económicas que sufren.

DEJA UN COMENTARIO

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre). 

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión comentarios del blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales  y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad

 

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas las últimas noticias y consejos sobre gastronomía, salud, historia y estilo de vida con el Consejo Regulador.

Pincha aquí para información básica sobre protección de datos

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre).

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión suscripción boletín/blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad