Emprendimiento, innovación y tecnología, claves para el futuro del agua
Estamos ante un escenario en el que en los próximos años la demanda de agua se verá incrementada considerablemente, impulsada por el cambio climático y por la necesidad de producir más alimentos para una población que sigue creciendo. Así, cualquier innovación que redunde en incrementar la disponibilidad o mejore la gestión del agua tiene un […]
Inicio 9 Agronegocios 9 Emprendimiento, innovación y tecnología, claves para el futuro del agua
Estamos ante un escenario en el que en los próximos años la demanda de agua se verá incrementada considerablemente, impulsada por el cambio climático y por la necesidad de producir más alimentos para una población que sigue creciendo. Así, cualquier innovación que redunde en incrementar la disponibilidad o mejore la gestión del agua tiene un enorme potencial para impactar en el bienestar de miles de millones de personas. Por poner un ejemplo, ¿os imagináis que se desarrolle una tecnología que permita producir agua desalada de forma muy económica?
Juan Carlos Gázquez. Cajamar Innova. Incubadora de Empresas de Alta Tecnología en Agua.

Las políticas y normativas europeas sitúan como ejes de la recuperación económica a la sostenibilidad y la digitalización. Oportunidad que debe aprovechar España, país que actualmente es referente mundial en el sector del agua, gracias a que contamos con un importante ecosistema de innovación en esta vertical, con un potente tejido empresarial innovador, con polos de innovación y centros de investigación de primer nivel y con los usuarios muy conscientes de la importancia de la eficiencia en la gestión de este recurso.

Tenemos por delante el reto de garantizar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad, y a un coste que sea asumible. El emprendimiento, la innovación y la tecnología serán claves para el futuro del agua.

Son muchos los retos por resolver

La globalización permite que el conocimiento y la tecnología se transfieran de forma mucho más rápida a cualquier parte del mundo. Hoy en día, el sector del agua está experimentando rápidos avances tecnológicos, lo que abre grandes oportunidades para los emprendedores. A continuación, se recogen algunas de estas:

Gestión sostenible de acuíferos: monitorización del estado de los acuíferos (nivel piezométrico y calidad), la recarga artificial o la modelización y aplicación de inteligencia artificial para predecir escenarios futuros.
En cuanto a las soluciones para incrementar la oferta de agua se centran hoy en día en el incremento de recursos no convencionales, reutilización y desalación, existiendo un importante potencial de desarrollo, especialmente en torno a núcleos urbanos costeros con zonas de riego próxima.

Desalación:

Tecnologías emergentes sobre desalación agua de mar y de aguas salobres, más eficientes y por tanto con un menor consumo energético.
Pretratamientos del agua desalada.
El desarrollo de membranas más eficientes y de mayor vida útil.
Mejora de la calidad del agua desalada.
Los tratamientos de las salmueras para su valorización.

Se debe potenciar la regeneración y reutilización de agua, para ello es necesario:

Tecnologías de tratamiento de agua para permitir su reutilización.
Valorización de efluentes de depuradoras bajo el concepto de economía circular (lodos y recuperación de nutrientes).
Tratamientos de aguas residuales descentralizados.

 

Eficiencia en su uso del agua, todos aquellos sistemas que ayuden a optimizar la distribución y gestión del recurso (sensores, equipos de control, teledetección, etc.).

El incremento de eficiencias mediante la modernización de regadíos, así a nivel de distribución, el desarrollo de nuevos materiales y sistemas de bombeos más eficientes.
Riego de precisión: la utilización del análisis de las imágenes de satélite, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los sistemas a la ayuda a la toma de decisiones y la automatización del riego permiten realizar una gestión optima del riego.

 

El uso de nuevas tecnologías digitales que contribuyan a mejorar la gestión a través de la digitalización (IoT, inteligencia artificial, gemelos digitales, big data, etc.).

Gestión inteligente de plantas de tratamiento. Aplicación de inteligencia artificial para optimizar procesos y reducir los consumos energéticos, y por tanto de los costes.
Mantenimiento avanzado de las instalaciones.
El control inteligente de redes de distribución tanto nivel de comunidades de regantes como de abastecimiento.
Sistemas de detección precoz de fugas.

Sistema de control de calidad del agua, con la monitorización on-line de parámetros microbiológicos.

 

Optimización binomio agua y energía a través de la implementación de energías renovables, así como la producción de energía a partir del agua.

 

Mas de 50 años innovando en la gestión del agua

Para Cajamar, la innovación ha sido siempre un valor estratégico que hemos apoyado de forma activa tanto con financiación como con la generación y transferencia del conocimiento. Desde hace más de 50 años trabajamos en la mejora de la eficiencia del uso del agua siendo las principales líneas de I+D+i desarrolladas por la Estación Experimental Cajamar: la evaluación de las instalaciones de riego localizado, los estudios del estado de los recursos hídricos subterráneos, la programación del riego para cultivos hortícolas bajo invernadero, la reutilización de aguas residuales para riego, la recirculación de soluciones nutritivas en cultivos en sustrato, las estrategias de riego deficitario controlado, la reducción de la lixiviación de nitratos, la generación de recursos hídricos alternativos, el estudio del efecto de la salinidad sobre los cultivos, el uso de sensores en la programación del riego y la utilización de microalgas para la depuración de aguas residuales.

El ciclo de la innovación es un proceso continuo, que se alimenta de la investigación y en el que el actor principal es el talento. Ideas buenas hay muchas, pero se necesitan personas capaces de llevarlas a cabo, equipos con espíritu creativo, que aporten soluciones reales a las problemáticas del agua.

La colaboración en esta disciplina es esencial, como lo es el apoyo de los agentes facilitadores de emprendimiento. Esta necesidad fue detectada por la Fundación Cajamar, quien ha puesto en marcha Cajamar Innova como una incubadora de empresas de alta tecnología para acoger ideas disruptivas que puedan impactar en la transformación del sector.

Cajamar Innova tiene el propósito de convertirse en el punto de unión entre el emprendimiento, la innovación y el agua. En breve se pondrá en marcha la primera edición de los programas de incubación y aceleración que ofrecerán a los emprendedores el apoyo que necesiten en cada fase del desarrollo de su proyecto (prueba de concepto, validación de prototipos y pilotos, primeras ventas y escalado). Para ello, la Fundación Cajamar pondrá a su disposición infraestructuras, recursos y soporte técnico y tecnológico, ayudándoles a desarrollar y validar sus proyectos en entornos reales, identificar nichos de mercado, buscar financiación e inversión y entrar en contacto con los agentes de nuestro ecosistema de innovación.

 

DEJA UN COMENTARIO

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre). 

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión comentarios del blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales  y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad

 

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas las últimas noticias y consejos sobre gastronomía, salud, historia y estilo de vida con el Consejo Regulador.

Pincha aquí para información básica sobre protección de datos

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre).

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión suscripción boletín/blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad