Auténtica Premium Food 2025: cuando el origen habla más alto que cualquier etiqueta
Nuestra participación en Auténtica Premium Food 2025 nos ha recordado algo esencial: los consumidores buscan origen y confianza. Descubre cómo las Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla con IGP fueron protagonistas en el espacio Gusto del Sur junto a la CADO y la Junta de Andalucía.
Inicio 9 Diario de la aceituna 9 Auténtica Premium Food 2025: cuando el origen habla más alto que cualquier etiqueta

¿Te has preguntado alguna vez cuántas veces compras algo sin saber realmente de dónde viene? Yo sí. A lo largo de estos dos últimos días en Auténtica Premium Food 2025, en Sevilla, he confirmado lo que ya intuía: el origen no es un añadido decorativo, es la base que da sentido y credibilidad al producto, sobre todo cuando hablamos de alimentos con historia, tradición y sello de calidad.

Auténtica Premium Food 2025: cuando el origen habla más alto que cualquier etiqueta 1

Aromas, saludos y compromiso

Llegué al pabellón de FIBES la mañana del lunes sintiendo el murmullo de conversaciones profesionales, el olor de nuestras aceitunas, aceite en pruebas de cata y ese leve frescor de humedad que siempre rodea stands metálicos recién montados. Había nervios, emoción y expectativas. ¿Cómo responderíamos como IGP Aceituna Manzanilla y Gordal de Sevilla? ¿Cómo transmitir nuestra historia sin caer en lo repetitivo?

Lo bueno es que no estábamos solos. Con la Junta de Andalucía y Gusto del Sur como impulsores, y la CADO (Conferencia Andaluza de Denominaciones de Origen) organizando el espacio colectivo, el ambiente estaba cargado de propósito: autenticidad, origen claro y compromiso con lo que consumimos.

Cuerpo: momentos, conexiones y aprendizajes

1. Más que un stand: un punto de encuentro con sentido

El stand de la CADO no fue solo una vitrina. Fue un lugar para saludar, para conversar, para mostrar. Recuerdo claramente cuando el Consejero de Agricultura vino a inaugurar, saludo tras saludo, a cada uno de los expositores. Fue un momento simbólico: ver que quienes toman decisiones institucionales se acercan, escuchan, reconocen. Para los que estamos detrás de la IGP, eso eleva la responsabilidad.

Vi a nuestra Secretaria General, Rosario de pie detrás del mostrador, con una luz suave sobre los productos, explicando detalles que parecen nimios, pero marcan la diferencia: sabor, textura, origen, variedades. Había una pareja de periodistas preguntando por qué nuestras aceitunas se distinguen; una visitante que cogió una aceituna Gordal, la paladeó y dijo “esto no sabe igual” — porque no lo es.

2. La mesa redonda que resonó más allá del escenario

“Origen que vende: las DOP e IGP como argumento de venta para las empresas” fue más que un título: fue una llamada a la reflexión. Moderada por César Saldaña y con la participación de Daniel del Toro, puso sobre la mesa un tema crucial: muchos consumidores todavía no saben qué es una DOP o una IGP, y menos aún reconocer una etiqueta de calidad cuando la ven en un envase.

Ese comentario de Daniel del Toro me impactó especialmente. Porque refleja una realidad incómoda: tenemos sellos que garantizan trazabilidad, origen y confianza, pero siguen siendo desconocidos para buena parte del público. Y ahí está nuestro gran reto: explicar, educar y acercar estas figuras de calidad a quien realmente importa, el consumidor final.

3. ¿Qué buscaba la audiencia?

Consumidores, medios y periodistas se acercaban con preguntas parecidas:

  • «¿Cómo puedo estar seguro de que lo que llevo es lo que dicen?»
  • «¿De dónde viene exactamente esa aceituna, quién la cultiva, quién supervisa su producción?»
  • «¿Qué diferencia de sabor o textura aporta esta variedad específica (Manzanilla vs Gordal) y cómo lo certifica la IGP?»

Y nuestras respuestas, muchas veces, se apoyaron en historias: el agricultor que heredó el olivar; el empaque que refleja el sol y la tierra de Sevilla; la IGP que vela por qué no haya mezcla engañosa; la regulación y controles que no se ven, pero que están ahí.

4. Tendencias que ya resuenan (y que necesitamos seguir impulsando)

Para situarlo en contexto: en 2025 no solo hablamos de origen por nostalgia o tradición. Las tendencias de consumo nos empujan en esa dirección. Algunas claves recientes:

  • Transparencia total: los consumidores ya no aceptan etiquetas vagas. Quieren trazabilidad real, saber ingredientes, procesos y orígenes.
  • Confianza e integridad: cuando una marca o certificación cumple, gana credibilidad, sobre todo entre medios y consumidores exigentes.
  • Consumo consciente: elegir productos que nos hablen de territorio, salud, sostenibilidad. No solo lo que permita “comer bien”, sino lo que haga “sentir bien”.

Y también vi tendencias en el evento que se alineaban con esto: expositores mostrando el origen visualmente (mapas, etiquetas claras), preguntas sobre envases, sostenibilidad, producción local hasta en los ingredientes secundarios.

Mirando hacia adelante: aprendizajes y oportunidades

En estas dos jornadas también hemos identificado aspectos que merece la pena seguir potenciando en próximos encuentros:

  • Historias personales que emocionan. Cada vez más proyectos ponen el foco en las personas detrás de los productos, y esa cercanía conecta de inmediato con quienes nos visitan. Contar quién cuida el olivar, quién mantiene viva una tradición, es tan importante como explicar dónde se cultiva.
  • Claridad en el mensaje sobre certificaciones. Hemos visto un creciente interés por comprender qué significan sellos como IGP o DOP. Esa curiosidad nos abre la puerta a seguir explicando de manera sencilla por qué estos distintivos son garantía de confianza y transparencia.

Conclusión: no es solo lo que sabor tenga, es lo que cuenta

Volví a casa el martes con la sensación de haber vivido dos jornadas intensas y con la cabeza llena de certezas nuevas:

  • Que la IGP Aceituna Manzanilla y Gordal de Sevilla no es un simple sello, es una promesa.
  • Que quienes visitan ferias como Auténtica ya no se conforman; quieren origen claro, calidad palpable, relato auténtico.
  • Que instituciones como la Junta de Andalucía, espacios como Gusto del Sur, y organismos como la CADO tienen un rol vital no solo en promocionar, sino en garantizar que ese origen se respete, se documente y se comparta.

Si estás leyendo esto, te invito a que, la próxima vez que compres una aceituna o escuches hablar de un producto gourmet, te detengas un instante: lee la etiqueta, pregunta de dónde es, cómo se produce. Esa simple acción impulsa todo un ecosistema que respeta lo nuestro.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué significa que una aceituna tenga una IGP?
La IGP (Indicación Geográfica Protegida) es un sello oficial de calidad de la Unión Europea que garantiza que el producto procede de una zona concreta y cumple con unos estándares de elaboración, control y trazabilidad. En nuestro caso, asegura que las Aceitunas Manzanilla y Gordal de Sevilla son auténticas y mantienen sus características únicas.

2. ¿Cómo puedo reconocer una aceituna con IGP en el supermercado?
Muy sencillo: fíjate en la etiqueta. Los productos certificados llevan el logotipo oficial de la IGP de la Unión Europea, además de la mención a la IGP Aceituna Manzanilla y Gordal de Sevilla. Ese sello no es decorativo: es tu garantía de origen y calidad.

3. ¿Por qué es importante elegir productos con IGP?
Porque al hacerlo apoyas a agricultores y productores locales, proteges un patrimonio gastronómico único y te aseguras de consumir un producto auténtico, sin engaños. Además, contribuyes a que las tradiciones y el saber hacer de nuestro territorio se mantengan vivos.

Si te interesa saber más sobre cómo reconocer una aceituna con IGP y por qué elegir productos con origen certificado marca la diferencia, comparte este artículo y cuéntanos tu opinión en los comentarios. Tu experiencia también ayuda a dar más visibilidad a la autenticidad de nuestras aceitunas.

DEJA UN COMENTARIO

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre). 

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión comentarios del blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales  y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad

 

Suscríbete a nuestro blog

No te pierdas las últimas noticias y consejos sobre gastronomía, salud, historia y estilo de vida con el Consejo Regulador.

Pincha aquí para información básica sobre protección de datos

Información básica sobre protección de datos: (Reglamento (UE) 2016/679 del 27 de abril 2016) (LOPD-GDD 3/2018 de 5 de diciembre).

Responsable del tratamiento: Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas «Aceituna Manzanilla Sevillana» / «Aceituna Manzanilla de Sevilla» y «Aceituna Gordal Sevillana» / «Aceituna Gordal de Sevilla».

Finalidad del tratamiento: gestión suscripción boletín/blog.

Base legitimadora: consentimiento del interesado.

Le asisten los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación que podrá ejercer en nuestras oficinas o en el email: admin@igpmanzanillaygordaldesevilla.org

Podrá obtener información ampliada sobre el tratamiento de sus datos personales y el ejercicio de derechos en el apartado política de privacidad de nuestra Web igpmanzanillaygordaldesevilla.org/politica-privacidad